top of page

Periodismo y caricatura política

Durante la segunda mitad del siglo XIX la caricatura en México delineó minuciosamente a uno de los personajes de la vida pública: el candidato presidencial. Y al surgir bajo esta identidad, al fin de la primera década del XX, la retórica de la humillación en la prensa periódica 

se volcó sobre la novedad de Francisco I. Madero. La vida activa de quienes integraban la sociedad política en tiempos de Porfirio Díaz era 

corta. Hija de los bajos fondos de la política, así como de la cultura de la pobreza en las barriadas de la misma ciudad capital, esta prensa se debía enteramente a las pasiones e intereses del poder y se le empleó para destrozar las aspiraciones individuales por medio de la ironía, diseminar el descrédito y la duda por medio del ridículo, y abrir un hoyo en la mera confianza de los ciudadanos. El candidato Madero, esto es, el adversario de la reelección del presidente Díaz en 1910, recibió sus primeras aguas lustrales de las caricaturas que prodigaron El Ahuizote, El Debate, Frivolidades y Los Sucesos Ilustrados.

 

Un año después, al cabo del triunfo de la revolución maderista y la renuncia de Porfirio Díaz en mayo de 1911, los caricaturistas de Gil Blas, El Mero Petatero, Multicolor, Ojo Parado, La Risa y La Sátira sumaron sus tam tam a la nueva elección presidencial.

Esta prensa, en conjunto, trabajó la misma caricatura del escándalo. Se sabe que ninguna de las publicaciones mencionadas provenía del ámbito del Estado, pero en cambio aún no se conoce a cabalidad cuáles minorías dinámicas, entre aquellas a las que beneficiaba el estado y la situación porfirista, fueron las que las pagaron e impulsaron.

Arquitectura

En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabañas donde la plástica estricta de las Ã³rdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo.

 

Durante el porfiriato, apareció un grupo de intelectuales y estudiosos, los científicos, que pensaron que la dictadura porfirista podría ser útil para conseguir la modernización de México. Por eso, el porfiriato se caracterizó por una extraña mezcla de progresismo y 

conservadurismo.

 Díaz fue reelegido presidente de la República en siete ocasiones. Sus principales aliados fueron la Iglesia y los grandes propietarios de la tierra (los terratenientes). Durante su dictadura, México logró un importante progreso económico, apoyado por el crecimiento de la población del país. Los latifundios (las grandes propiedades agrícolas de los terratenientes) también crecieron (a costa de las tierras de las comunidades indígenas, principalmente). La exportación de productos agrícolas se incrementó de forma espectacular. Así, México recibió importantes cantidades de dinero del extranjero, con las  que el Estado financió su programa de desarrollo. En éste tuvieron mucha importancia la construcción de vías ferroviarias y la explotación de las minas de plata.

En él se ve reflejado en la arquitectura de su tiempo que abarca, desde finales del "romanticismo" hasta el "modernismo". La Ciudad de México al ser la capital de la República va a manifestar más claramente el proceso, las tendencias y condiciones dentro de las cuales se desarrolló la arquitectura de esta singular época y que refleja las contradicciones de la sociedad porfiriana. El Eclecticismo, la permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de las Escuelas de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto durante el Neoclásico, la necesidad y el deseo de una buena parte de la sociedad por el "revival", y al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad del "nouveau", junto con el deseo "nacionalista", basado en la interpretación y el "renacimiento" de lo prehispánico, retratan claramente, el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto, a cambio del "progreso" se sometía a una dictadura.

Recomendamos visitar la siguiente página para saber más acerca de la arquitectura en México del siglo XIX:

http://es.slideshare.net/fabiolaarandachavez/algo-de-arquitectura-mexicana-siglo-sis-fabiola-aranda-130503

bottom of page