top of page

Porfiriato

Crecimiento económico

Inversiones extranjeras

El general promovió políticas liberadoras  de la economía nacional y México mostró una gran apertura al capital extranjero. Los principales países que  trajeron su capital al país fueron: Inglaterra, con concesiones mineras y administrando el Istmo de Tehuantepec, 

España con la industria de  hilados y tejidos, y E.U.A. al cual se le dieron las concesiones para la construcción de ferrocarriles. 

Este crecimiento económico no favoreció a todas las regiones del país, ya que solo llegó a las grandes metrópolis como Guadalajara, Monterrey, la capital del país y las regiones del 

sur del país mostraban un mayor atraso.

El avance económico era basto, para 1880 el total de las inversiones extranjeras era de 110 millones de pesos, para 1910 era  de 3400 millones.

En el sector minero, de las 1030 compañías que operaban en 1910, 840 eran estadounidenses, 148 nacionales y el resto de otros países. Para 1910, del 

total  de las inversiones extranjeras 38% eran estadounidenses, 29% inglesas y 27% 

francesas, mientras que el resto se distribuía entre otras de menor importancia.

En un lapso de 30 años, las inversiones inglesas pasaron de  9.2 a 90.7 millones de libras 

esterlinas; las francesas,  de 15 a 1,675 millones de francos; las estadounidenses pasaron de 

30 a 1,008 millones de dólares.Lla producción de 

henequén pasó de 3 mil pacas anuales a un millón de pacas, en contraste, la producción para el consumo interno disminuyó como la producción del  maíz.

Avances en la infraestructura

La modernización económica fue por la expansión del ferrocarril (el cual era conocido como “palanca del progreso”), ya que facilitaba el acceso rápido a todas las regiones  distantes y el traslado de mercancías. 

Otro avance que ayudó fue el tendido de la red telegráfica y telefónica. 

Con el ferrocarril las exportaciones a Estados Unidos se vieron notablemente favorecidas: 

alrededor del 70% del total de las exportaciones mexicanas tenían como destino el vecino país del norte, lo que provocó una grave dependencia económica hacía  el país de las barras y las estrellas.

Las principales obras realizadas en México durante el mandato del General Díaz son las 

siguientes: el gran canal del desagüe, el hospital general, el teatro general hoy bellas artes y el palacio de correos entre otros.

Represión política

Durante el porfiriato hubo muchas manifestaciones de inconformidad, sobre todo de grupos desposeídos. La miseria en la que vivía la mayoría de la gente, el despojo de tierras a los campesinos, la fuerte explotación de la que eran victimas y la perpetuidad de Díaz en el poder, aumentó el descontento entre la población. 
El ejercito porfirista se encargó de combatir y disolver los conflictos internos. Díaz también contaba con un grupo de policías conocido como los rurales, quienes estaban autorizados para aplicar la Ley fuga y fusilar a los que alteraran el orden. Para beneficiar a empresas extranjeras los Yaquis fueron despojados de sus tierras. En 1885 se sublevaron y fueron deportados a las plantaciones de henequén en Yucatán para trabajar prácticamente como esclavos. 

Heraclio Bernal fue ejecutado en 1886 por defender a los agricultores de Durango. En 1891 campesinos de Tomochic fueron victimas de una represión violenta. Porfirio Díaz también reprimió a los mayas, a quienes pacificó en 1904. 

Mortalidad infantil

La mortalidad infantil era de 392 por cada 1,000 nacimientos.

Analfabetismo

Durante el Porfiriato más de diez millones de habitantes no sabían leer ni escribir. El sur 

del país era el más afectado y las grandes metrópolis desarrollaron un gran índice de alfabetización.

El gobierno trato de hacer algo por la educación y por ello creó una serie de instituciones que se muestran a continuación:

º En 1891 creó el Consejo Superior de Instrucción Pública y en 1905 fue elevado al rango de 

secretaría.

º En 1910 Justo Sierra reunió las escuelas  de especialidades y las organizó en una Universidad Nacional.

Movimientos obreros

En 1906, los obreros del valle de Orizaba, crearon el Gran Circulo de Obreros Libres, compuesto por trabajadores de la industria textil. Estos trabajadores formaron una  alianza con un  grupo político naciente que estaba en contra del gobierno de Díaz: el Partido 

Liberal Mexicano. En ese mismo año, estallaron las huelgas en contra de los dueños de las grandes fábricas en las que trabajaron, gracias a los cual lograron mejoras en los salarios. 

Pero los empresarios buscaron el apoyo del gobierno para resolver el conflicto entre sus asalariados. Por su parte, los trabajadores también hicieron lo mismo con el presidente. Para solucionar esto, Porfirio Díaz permitió que grupos de norteamericanos entraran en el país 

para pelear contra los mineros de Cananea; también envió al ejército para reprimir a los obreros de Río Blanco, Veracruz. El resultado: la matanza de decenas de trabajadores.

Apoyo al arte y la cultura

Durante la época del Porfiriato el arte fue muy beneficiado, empezando desde la literatura hasta la pintura, ya que muchas influencias traídas de Europa, especialmente Francia, fueron empleadas por muchos artistas, escritores, escultores, pintores, músicos, y demás en el arte mexicano del ya mencionado periodo de nuestra historia.

¿Cuál es nuestra opinión respecto al tema?

Nos parece interesante la imagen general que se conoce comúnmente acerca del porfiriato, pues, a pesar de que fue uno de los gobiernos más complejos y turbios en el ámbito político, también se destacó por los avances en telecomunicaciones y economía impulsados en su gobierno, materializados en la construcción de vías ferroviarias, tanto como el impulso a las artes, incluyendo la literatura y la pintura. Es por esto, que en esta sección del blog, tratamos de dar una perspectiva diferente de Porfirio Díaz y lo exponemos del lado positivo.

 

 

 

bottom of page